Dedicado a los trabajos filológicos de Nietzsche, este segundo volumen presenta los materiales más significativos elaborados durante el período de su aprendizaje universitario en Leipzig (1866-1868) y los redactados para sus cursos como profesor en Basilea (1869-1879).
Índice
Introducción al volumen II: Nietzsche y la filología clásica, por Diego Sánchez Meca
PRIMERA PARTE: FILOLOGÍA
Teognis de Mégara
Estudios sobre Teognis
Sobre las fuentes histórico-literarias de Suidas
Contribución a la crítica de los líricos griegos: El lamento de Dánae
Sobre las fuentes de Diógenes Laercio
Homero y la Filología clásica
El Tratado florentino sobre Homero y Hesíodo
Recensiones
Enciclopedia de la Filología clásica: Cómo se llega a ser filólogo
SEGUNDA PARTE: FILOSOFÍA
Los filósofos preplatónicos
Las sucesiones de los filósofos preplatónicos
Introducción al estudio de los "Diálogos" de Platón
TERCERA PARTE: LITERATURA
Introducción a la tragedia de Sófocles
Historia de la literatura griega I, II y III
CUARTA PARTE: LENGUAJE Y RETÓRICA
Sobre el origen del lenguaje
Descripción de la retórica antigua
Apéndice: Compendio de la Historia de la elocuencia
Historia de la elocuencia griega
Introducción a la "Retórica" de Aristóteles
QUINTA PARTE: RELIGIÓN
El culto griego a los dioses.
Comparte este libro
Sinopsis
Dedicado a los trabajos filológicos de Nietzsche, este segundo volumen presenta los materiales más significativos elaborados durante el período de su aprendizaje universitario en Leipzig (1866-1868) y los redactados para sus cursos como profesor en Basilea (1869-1879). Durante mucho tiempo olvidados e infravalorados, estos textos son de una importancia excepcional para la comprensión del pensamiento posterior de su autor, pues en ellos se desarrollan tanto la nueva comprensión de la Antigüedad griega, que inspira y orienta toda la trayectoria de Nietzsche, como los primeros elementos de su método genealógico, pues a esa nueva comprensión de Grecia acompaña la exigencia continua de un replanteamiento de la filología clásica como saber de la interpretación. Nietzsche se distancia y polemiza incansable contra una filología que, modelada sobre el esquema de la ciencia natural, busca la objetividad de resultados definitivamente verdaderos, y degenera en estéril eruditismo positivista prisionera de la ilusión cientista de tan inadecuado método. Frente a ella, defiende y practica una comprensión a la vez histórica, psicológica, estética y filosófica, que no desliga el estudio del mundo clásico de una confrontación con la cultura moderna y con nuestra diferencia respecto a su clasicidad. Ello le permite preguntarse entonces por las fuerzas que determinan la configuración de esa luminosa serenidad del espíritu griego a partir de la prehomérica barbarie primitiva, mundo de titanes, tinieblas y ferocidad, cómo adquieren los griegos esa perfección y esa nobleza que reflejan el arte, la poesía, la religión, la filosofía y, en particular, la tragedia de sus mejores siglos, y cómo la noción de decadencia permite dar cuenta, al mismo tiempo, de la evolución de esos logros culturales en función de su alejamiento respecto al modelo griego.
Colección
Filosofía y Ensayo
Código
1217234
I.S.B.N.
978-84-309-5603-6
Publicación
05/02/2013
Número de edición
1
Clasificación IBIC
HPCF
Formato
Papel
Páginas
1040
Autor
Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche (1844-1900), filólogo y filósofo, admirador en su juventud de Schopenhauer y de Wagner es, sin duda, uno de los pensadores que más han influido en la configuración de la mentalidad contemporánea. En obras como Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal o La genealogía de la moral dirige una crítica a la cultura occidental que desenmascara la contradicción de los valores en los que se inspira con la vida, y plantea la recuperación del sentido trágico según el ejemplo de los griegos.