«No me refiero a que la libertad sea el mayor de todos los bienes, apunta Bertrand Russell (1872-1970) en las páginas de este libro fascinante, sino a que las mejores cosas, como la creatividad artística, el amor o el pensamiento, tienen su origen en ella.
Índice
Presentación.
La vida y obra de Bertrand Russell.
Bibliografía sumaria.
Introducción crítica, por R. A. Rempel.
Caminos de libertad.
Prólogo.
Prólogo a la tercera edición.
Introducción.
Primera parte: Histórica.
Segunda parte: Los problemas del futuro.
Índice alfabético.
Comparte este libro
Sinopsis
«No me refiero a que la libertad sea el mayor de todos los bienes, apunta Bertrand Russell (1872-1970) en las páginas de este libro fascinante, sino a que las mejores cosas, como la creatividad artística, el amor o el pensamiento, tienen su origen en ella.»
Escrito en plena Primera Guerra Mundial, poco antes de que su autor fuera encarcelado por sus postulados pacifi stas, Caminos de libertad recorre con pasos críticos y esperanzados las tres grandes corrientes ideológicas,el socialismo, el anarquismo y el sindicalismo, que a principios del siglo XX prometían conducir por derroteros muy distintos la historia de la humanidad.
No satisfecho del todo con las tesis de Marx y Bakunin ni con las de los sindicalistas, Russell desarrolla su propia visión del «mundo como podría construirse». La necesidad de conjugar al máximo la libertad y la justicia económica se enriquece con la reivindicación de un mayor «goce de vivir» frente a la «la triste tragedia cotidiana de la vida moderna».
Colección
Los esenciales de la Filosofía
Código
1246508
I.S.B.N.
978-84-309-5160-4
Publicación
29/11/2010
Número de edición
2
Clasificación IBIC
JPA
Formato
Papel
Páginas
168
Autor
Bertrand Russell
Bertrand Russell (1872-1970) Filósofo y Matemático inglés. Influenciado en su temprana juventud por los hegelianos británicos, abandonó el idealismo hacia 1898 en favor de una suerte de "realismo platónico".
En 1901 descubrió la paradoja que lleva su nombre, y conmovió los fundamentos de las Matemáticas.
Fue un innovador en muchos campos; sus novedosas ideas sobre la educación cristalizaron en la fundación de la Beachon Hill School. En 1953, tres años después de recibir el Premio Nobel de Literatura, organizó con Einstein el Movimiento Pugwash, ante la amenaza inminente de una guerra nuclear. Más tarde, la creación del Comité de los 100, en favor de la resistencia no-violenta al armamentismo, lo llevó a la cárcel por segunda vez. Escritor prolífico, su último libro fue su autobiografía, publicada entre 1967 y 1969.