Número de libros encontrados: 121
Lógica, matemáticas y realidad
¿Cuál es la naturaleza de la lógica y de la matemática, dado que su empleo resulta indispensable en teorías que permiten predecir, con éxito, la ocurrencia de multitud de fenómenos en la naturaleza? Se exploran aquí las múltiples ramificaciones de este amplio problema, y se analizan las respuestas y argumentos ofrecidos por las concepciones filosóficas más fundamentales en torno a él: empirismo, platonismo y convencionalismo...
Ética mínima
Nuestro tiempo es tiempo de modestia: época light. La reflexión huye de los grandes sistemas y la acción de las grandes empresas. ¿Quién ambiciona ya descubrir la verdad, alcanzar el bien, practicar la justicia? ¿Quién pretende poseer el secreto de la felicidad? Pequeñas verdades, minúsculos bienes, fragmentos de justicia, retazos de felicidad nos ayudan, si no a «vivir bien», en el hondo sentido de los clásicos, al menos a «pasarlo bien»: a pasarlo lo mejor posible...
Ética sin moral
Son los nuestros tiempos recios para cuantos se preocupan por la moral. Y no porque no esté de moda, que es todo lo contrario: todos se hacen lenguas de ella, tal vez porque nuestra vida pública alardea de lo que carece...
Ética hermenéutica
En las Historias y Enciclopedias de Ética no es habitual encontrar un capítulo dedicado a la ética hermenéutica. Cosa extraña, ya que los representantes más significativos de la filosofía moral y política contemporánea se sitúan en un contexto hermenéutico (Rawls, Walzer, Taylor, MacIntyre, Ricoeur, Rorty, Gadamer, Apel, Habermas, Vattimo), e incluso se ha bosquejado una «economía hermenéutica»...
Educación e ideología en la España contemporánea
Las espinosas y complejas relaciones entre educación e ideología se desvelan cuando, en vez de teorías más o menos abstractas, se utilizan categorías históricas...
Las paradojas de la libertad
La experiencia de cada día exige una reflexión permanente que sitúe la noticia en el contexto de una sociedad compleja y a veces desorientada. La prestigiosa Tercera de ABC procura ofrecer una interpretación de la realidad política, social y económica acorde con las señas de identidad de este periódico centenario, con pleno respeto a la libertad intelectual de sus autores...
Filosofía y dolor
Ante las imágenes del mal que día a día se repiten en nuestras televisiones y ante nuestros ojos, en lugar de refugiarnos en el silencio, cabe preguntarse cuál deba ser la tarea del pensar y, más en concreto, qué es lo que pueda hacer la filosofía por el hombre...
El fracaso de un cristiano
Este libro no trata de un asunto religioso, tampoco teológico, sino de una sociedad que se determina por la exclusión. La cuestión del fracaso del ciudadano cristiano trasciende al propio mundo cristiano...
Tres lecciones en el Museo del Prado
«Por esta razón nosotros nunca hemos querido ser críticos de arte». Así culmina Eugenio d'Ors el primer apéndice posterior a estas Tres lecciones...
Para una superación del relativismo cultural
El presente trabajo se enmarca en un proyecto de pensar una antropología filosófica desde una antropología cultural en la que el relativismo cultural constituye uno de sus pilares...
La conservación y restauración de objetos cerámicos arqueológicos
Esta publicación refleja la constante investigación que durante su dilatada vida profesional viene realizando la Dra. Carrascosa, haciendo e inculcando la restauración como una disciplina científica, rigurosa y ética...
Empleo y nuevas titulaciones en Europa
La universidad española está necesitada de cambios. En los últimos veinticinco años ha progresado mucho, pero aún le queda un largo camino por recorrer...
La nueva imagen de España en América Latina
En los últimos años España ha aumentado su presencia en América Latina en todos los frentes, del diplomático al empresarial. Al mismo tiempo, la región ha vivido un profundo cambio económico y político marcado por el crecimiento económico y el giro a la izquierda...
Pobreza y Libertad
Desde hace algunas décadas crece la tendencia a propiciar el reencuentro entre ética y economía, se extiende la convicción de que la meta primordial de la economía es mejorar la vida de las personas...
Historia y teoría de la conservación y la restauración artística
La obra de la Dra. Martínez Justicia, Profesora Titular de Historia y teoría de la restauración artística de la Universidad de Granada, aborda el estudio diacrónico de los criterios de conservación y restauración, fundamentalmente de obras de arte muebles -bienes culturales en un sentido más amplio-: escultura y pintura, desde la antigüedad hasta el presente...